martes, 18 de agosto de 2015

Notas para un epitafio a mi padre

Caricias de María Jesús: sus momentos más felices en los últimos meses. Marzo 2015

He puesto interés, estos últimos días, en observar a los míos y a mí mismo con la intención de comprobar eso que tantas veces he oído: “Cómo te pareces a tu padre… cada día más”. Y no he tenido más remedio que admitir que así es. Entorno los ojos para remontarme a los orígenes que conozco de cada dicho, cada refrán, cada expresión, cada frase hecha con que construyo lo que digo y acabo concluyendo, siempre, lo mismo: “Esto lo decía papá….”.  No sólo eso, sino que me miro de reojo, como miro a mis hermanas, y acabo descubriéndole con exactitud en cada uno de nuestros gestos, miradas, expresiones o signos corporales con  que comunicamos algo a los demás.

Y he deducido otra cosa: es mucho más que la genética lo que late debajo de tanta semejanza, es algo más bien fenotípico. Se trata ante todo del aprendizaje y la admiración, de las costumbres que convertimos en espacios comunes, de  la necesidad y el gusto de compartir, en suma de todo  lo que compone la relación familiar.

Por si acaso se me había olvidado algo de su vida, algunos detalles por nimios e intrascendentes que puedan parecer, estas últimas semanas muchos amigos y familiares han querido recordarme retazos de historias que son tan suyas como de todos nosotros. Unas cuantas, las mejores según  mi manera de verlo, sucedieron en Hacinas, lugar que decidió hacer suyo y nuestro cuando conoció a nuestra madre en aquéllos años grises del Burgos de la postguerra. Grandes y pequeñas hazañas, algunas de las cuáles he tenido el placer de contárselas desde las páginas de esta revista: lo que dio de sí aquél su seiscientos, el primer vehículo a motor particular que circuló por las calles de Hacinas; lo que disfrutábamos la chiquillada cuando, en aquellos añorados veranos, nos llevaba a pasar el día a las piscinas de Navaleno o a la gélida Yecla; la más que merecida confiscación que le aplicó a la bicicleta tras mi accidentado debut como ciclista;  o, todavía mirando más hacia atrás, la admiración que despertaban su elegancia y su seriedad cuando llegaba a nuestro pueblo en el coche de línea, hacia la mitad de la década de los 40 del siglo pasado –¡ahí es nada!-, con la intención de cortejar a nuestra madre.

Si casi todo en él despertaba admiración, aún nos causaba más comprender que, básicamente, era un hombre formado a sí mismo. Un autodidacta, como tantos de su generación que vieron truncadas su vida y sus posibilidades de formación por la penosa guerra civil. Fue ese terrible episodio de nuestra  historia colectiva el que marcó su biografía de forma indeleble,  dedicándole a su estudio y a su divulgación muchos de los mejores ratos de su existencia.  Ese interés y esa entrega los compartía con su principal pasión, su familia, y muy especialmente nuestra madre, Agustina, y nuestra hermana, María Jesús.

Gran y prolífico conversador, hombre culto en el estricto sentido de la palabra, hacía las delicias de propios y extraños cuando hablaba de política o de historia o cuando disertaba sobre materias tan exquisitas como la mitología griega y romana, el álgebra o la topografía.

Siempre fue fiel a sus ideas por lo que vivió como pensaba y nos enseñó a hacerlo de la misma manera. Nosotros, más modestamente, lo seguimos intentando, aunque con mucho menos  mérito y valor que él. En sus últimos años, y en la medida en que se iba haciendo cada vez más dependiente de los demás, esa admiración que siempre le profesamos,  sin perder un ápice de intensidad, fue transformándose en necesidad de protegerle y cuidarle, como él había hecho con nosotros durante toda nuestra existencia. Pero es de justicia decir que ni en sus últimos momentos perdió esa dignidad, esa elegancia natural y esa entereza que tanto asombró siempre a todos.

Diremos de nuestro padre en esta su despedida que, como escribiera Manrique del suyo, “aunque la vida perdió, nos dejó harto consuelo su memoria”.

Que la tierra te sea leve, papá.

Descansa en paz.


Nota. Deogracias Manuel Díaz del Hoyo, viudo de Agustina Olalla Molinero, falleció en Madrid el día 22 de Abril de 2.015 a los 95 años. Está enterrado, con ella y como fue su voluntad, en el Camposanto de Hacinas.

(Publicado en la Revista "Amigos de Hacinas", nº 148, II trimestre de 2015)

domingo, 19 de abril de 2015

La pez



Hablaba yo hace unos días de Hacinas y su cultura con un buen amigo de otras tierras muy interesado en tradiciones, costumbres y música popular. Le recitaba algunas coplillas, refranes, dichos y otras expresiones de transmisión oral con las que hemos pasado tantos y tan buenos ratos en nuestra vida, mientras le decía que alrededor del vino, o tomándole como excusa, existe un auténtico arsenal de letras jocosas y chanzas que, con más o menos destreza, esto dependía casi siempre de la cantidad ingerida antes de cantar, hemos perpetrado cada vez que la ocasión lo recomendaba. O aunque no lo hiciera. O sea, muchas veces. Y en fiestas, ni qué decirse tiene.

Lo que hace el vino no lo hace la escabeche”, le dije recordando lo que me enseñaron los mozos que me dieron la alternativa en aquél lejano despertar a las costumbres adultas, y no pude evitar entonces que me vinieran a la mente aquéllas rondas terribles alrededor del porrón, que se celebraban generalmente antes de ir a casa a cenar durante los días de Santa Lucía. Era “el sanquintín”  y aunque la denominación no procedía exactamente de “la que se armaba” en casa de algunos ante el lamentable estado en que llegaban a la mesa (más de uno se quedó sin salir al baile tras tener que exponerse a la observación paterna), lo cierto es que era una costumbre inconsciente que nos llevaba a padecer de forma exprés los peores efectos de la bebida sin apenas apreciar sus cualidades organolépticas.

Llegados a este punto y ante la cara de incomprensión de mi contertulio, no tuve más remedio que mirarle fijamente y, marcando los tiempos musicales, recitarle así: “San Quintín/ que ha entrado en Madrid/ con su capa rota./ Que beba usted una gota/ que vuelva usted a beber/ que le ha sabido a la pez./ Tú que has bebido/ tú te emborracharás…” Mi amigo analizó la letra con detalle concluyendo enseguida que el  San Quintín al que se aludía no era el propio mártir cristiano, pues nunca entró en Madrid ni por asomo ya que vivió en la Galia ganándose allí la palma y la devoción de toda la cristiandad sin necesidad de viajar a sitio alguno. Pensó quizás que la alusión no era al santoral  sino que  tuviera  más que ver con la toponimia, refiriéndose por tanto al lugar del mismo nombre donde se libró la famosa batalla ganada por Felipe II a Enrique II de Francia en 1557, aunque también le pareció improbable. Me animé a calmar sus dudas diciéndole que muchas veces se escogen estos términos con el único objeto de que rimen con el segundo verso, que ya está, ese sí, sólidamente establecido. Le intenté persuadir diciéndole que incluso yo, que nunca he pasado de compositorcillo “de andar por casa”, he echado mano de esa artimaña alguna vez. Pero finalmente lo que más le sorprendió a mi amigo fue la alusión a la pez.

¿Qué es la pez?, me dijo. Enseguida me acordé de aquélla sustancia negra y pegajosa que recubría interiormente las botas y los pellejos de vino que, hinchados como sapos, dormitaban en una esquina de la bodega de Jesús, entre las latas de bizcochos Noel, de Lerma, y los juguetes de los Almacenes Quitanilla, del mismo Burgos. Me vino a la memoria, también, lo difícil que era desprenderte de ella cuando te manchabas las manos y las tundas que te ganabas si era la ropa la que quedaba impregnada de tan oscura materia. Pero nada supe explicar, en mi ignorancia de estos asuntos de usos, costumbres y oficios tradicionales en vías de extinción, sobre la naturaleza de tan sorprendente elemento.
José M. Caraballo, tomado de puntatlantis
Como resulta que preguntando se va a Roma y mirando la wikipedia resuelves con rapidez y eficiencia, aunque no siempre con rigor y detalle, algunas dudas y enigmas, averigüé cosas sobre la pez sorprendentes para mí aunque sin duda conocidas por muchos de ustedes. Me sirvieron para ilustrar, eso sí, a mi curioso amigo, a quien dejé boquiabierto cuando le conté que se trata de un subproducto derivado de la resina de los pinos (convertida en miera sangrante), que se produce cuando la de mejor calidad ya se ha empleado en la elaboración de la trementina y sus derivados (aguarrás y colofonia), que su elaboración era la actividad principal de los resineros durante el invierno, que por tanto fue una industria típica de tierra de pinares, como es el caso de algunas zonas de Segovia o de Burgos, estableciéndose en Quintanar de la Sierra un punto de referencia nacional que era visitado por boteros y pellejeros de media España, y que su obtención era faena muy laboriosa y dura que comprendía  la combustión de la materia prima en hornos ubicados en el monte a los que se denominaba pegueras.  Es, por sus condiciones de obtención y por su uso, una actividad y una sustancia en vías de extinción, habiendo sido sustituida, al menos para su uso no alimentario, por otras materias impermeabilizadoras derivadas del petróleo.

La pez es la “pix” romana y su uso se extendió en aquél imperio.  Lo más curioso es constatar cómo la lengua, aquí también, fija, conserva  y “da esplendor” a palabras en desuso como esta, preservando de paso su significado y hasta su historia, pues aunque no conozcamos lo que ha sido y lo que ha significado este curioso pringue en tiempos remotos, la raíz latina de nuestro idioma nos obliga a referirnos a ella y a tenerla presente cada vez que indicamos que algo “se pega” a otra cosa, que lo que aquél puso en la pared fue “un pegote” o que  mi amigo, el de la curiosidad insaciable, se había “empecinado” en el conocimiento del término.

El vino y sus efectos ha sido y es fuente inagotable del refranero y la música popular. “Los borrachos en el cementerio, juegan al mus”  cantábamos mientras encargábamos al cantinero otra ronda y pasaban los porrones de mano en mano deslizando su jugo del pitorro a los gaznates mientras alguien entonaba, suplicando como por caridad, que aquél elixir no tuviera sabor a “la pez”. Era difícil que así fuera pues la pez, antes de su uso final, se cocía con el objeto de que desprendiera sabores como el humo o la madera, que formaban parte de su naturaleza y de su origen.

En aquéllas, mientras seguíamos cantando un sanquintín detrás de otro y la conciencia se enturbiaba tanto como se trapeaba la lengua, el clarete que hinchaba los pellejos rezumantes de negra e insípida pez en el fondo de la bodega de Jesús entre cajas de galletas y soldaditos de plomo, esperaba ansioso el dulce momento de ser liberado de tan oscura compañía y que algún alma caritativa le trasegara por fin a jarras y vasijas.

Manolo Díaz Olalla


Nota del Autor.-  Para saber más cosas de la pez, su elaboración  y sus usos, y para conocer más de la fabricación de botas y pellejos consultar: (1) de Ignacio Sanz, el artículo “Pegueras para la obtención de la pez en la provincia de Segovia”  publicado en 1992 en la Revista de Folklore, número 142, y accesible por internet a través de la página de la Fundación Joaquín Díaz; y (2) de Antxón Aguirre Sorondo, el trabajo titulado “La bota paso a paso” publicado en 2002 en la página web Euskonews Media. (3) También oír el cuento titulado “El hombre de pez” del disco  “25 cuentos tradicionales”, de Joaquín Díaz, editado por Movieplay.


(Publicado en la revista Amigos de Hacinas, nº 147, primer trimestre de 2015)

jueves, 15 de enero de 2015

2014: Año de aniversarios

Grupo de Danzas Santa Lucía celebrando su Aniversario a la sombra de la ermita. Septiembre 2014


Por alguna razón que se me escapa, los movimientos sociales, culturales y gastronómicos de Hacinas tienden a cuajarse en los años que terminan en 4 o en 9. Técnicamente, y a falta de verificar las actas fundacionales de todos ellos, es la única explicación que la cronología permite al hecho de que este año que termina, 2014, sea un año redondo (conmemoraciones decenales) o semi-redondo (conmemoraciones quinquenales) para los aniversarios de todos ellos y de otros acontecimientos que se repiten con periodicidad anual.

CD Hacinas con el míster Jesús Cámara, gloria del deporte hacinense
Con excepción del Club Deportivo Hacinas, que en su afán por adelantarse a los equipos contrarios se anticipó también al ritmo de las demás asociaciones y vino a fundarse en el año 1963, por lo que celebró sus 50 años en 2013, a excepción de ellos como digo, muchos de los demás cierran este año colocando un cero o un cinco al tablero de las celebraciones. A saber, 50º aniversario de la afamada cabalgata de Reyes, tan querida por el zapatero que vende el betún como esperada por los niños; 25º del grupo de Danzas Santa Lucía, de tanto nivel y prestigio que ha sido una fuente inagotable de emociones para todos en estos años; 15º de la Peña “Soy sopero, ¿y qué?” una de las más famosas y celebradas de las fiestas de Santa Lucía; 10º de la llamada “AKA Talibanes”, que se fundó en 2004 sin duda para coincidir con la reagrupación de esa  facción político-militar fundamentalista islámica de Afganistán, tres años después de ser derrotada y desalojada del poder; 35º del Verano Cultural de “Amigos de Hacinas”, que tan buenos ratos nos ha hecho pasar a todos, y, cómo no, los 35º de la Cofradía de Amigos del Cordero Lechal a la que pertenezco y me enorgullezco de fungir como secretario y portavoz y que, a partir de aquí y para ahorrar papel y tinta, llamaremos “Los lechales”.

Relato brevemente cómo ha sido este redondo aniversario de los lechales como homenaje a todos los grupos que han cumplido años y, para qué andarnos con florituras, porque es el único que conozco.  Sin que se me moleste ninguna de las otras agrupaciones citadas, los lechales somos, seguramente, los más sinceros de todos porque anunciamos en el nombre nuestras verdaderas intenciones, las gastronómicas, mientras que los demás, aunque declaren otros loables objetivos en el título, tienen en eso de comer y beber uno de los objetivos fundamentales de sus encuentros. ¿Me equivoco? Creo que no.

Diapiro de Poza de la sal . Tomado de la web ZáLeZ
En esta 35º reunión celebrada el día 25 de Octubre, los lechales propiamente dichos nos dirigimos al Norte de la provincia de Burgos, atravesamos La Bureba, comarca que admiramos desde el mirador de Busto, y llegamos al precioso pueblo de Tobera donde nos hicimos la foto oficial del aniversario ante la ermita románica y encima del puente de la misma época. Acabamos esa parte de la excursión en Frías, bella localidad de enhiesto y amenazante castillo, a la entrada de la cual se lee en un cartel oficial: “Frías, uno de los pueblos más bonitos de España”. No dudamos de que tengan razón, sobretodo porque los que lo leímos somos de otro de los pueblos más bonitos y, unos y otros, como los de Bilbao, estamos muy orgullosos de ello.  Terminamos la ruta matutina en Poza de la Sal, pintoresca localidad burgalesa que emerge en el borde de un portentoso fenómeno geológico, el diapiro, que le otorga, también, la principal de sus riquezas históricas: el cloruro sódico cristalizado de uso tan común. Así que no tuvimos más remedio que comer allí para que nadie nos negara el pan ni la sal, ni el corderito, y allí mismo y tras visitar su maravilloso castillo los que pudieron, echamos la partida que ganamos de nuevo los mejores jugadores de mus de la comarca. Después nos dirigimos a Castrovido y  a Hacinas, donde concluimos la fantástica jornada con la tradicional descarga musical de éxitos del ayer en el Bar “La Plaza”.

En fin, otra jornada espléndida adornada en esta ocasión con la rotundidad de la cifra, que queremos dedicar a todos los movimientos sociales y culturales de Hacinas, que con tanto mérito han alcanzado cotas de excelencia en sus respectivas actividades y que siguen pasando, cada año y  sin dejar uno, la hoja del calendario.

Según el INE, en los últimos años, en España, Octubre es el mes que registra más nacimientos, de los pocos que ya ocurren. Eso quiere decir que los planes se hacen allá por Enero. Es natural: con el frío se fomenta la proximidad y lo que pasa después ya lo saben ustedes. En fin que el hecho de que las cosas pasen de esa forma tiene su explicación coherente. El hecho de que la mayoría de los movimientos asociativos de Hacinas se fragüen en los años que terminan en 4 y en 9 es un misterio que, como la edad de algunos o ciertos resultados electorales, es inescrutable, o sea, que escapa a cualquier juicio lógico.

No obstante y sea por lo que sea, ¡¡¡muchas felicidades a todos!!! Y a seguir cumpliendo.

                                                           Manolo Díaz Olalla

                                                           Secretario y portavoz de “Los lechales”
(Publicado en la Revista "Amigos de Hacinas, nº 146, cuarto trimestre de 2014)